Día mundial de la Usabilidad

Escrito por agoranet el 9 de noviembre de 2011

Como cada año desde el 2005, el segundo jueves del mes de noviembre es el día mundial de la Usabilidad.

¿Y qué es eso de la Usabilidad? Pues huyendo de respuestas muy técnicas o elaboradas, podría decirse que es hacer las cosas sencillas, fáciles de utilizar.

En el ámbito de Internet esto puede traducirse en que cuando un usuario llegue a un sitio Web, no sólo sea capaz de encontrar una información útil para el propósito que le hizo visitar nuestro sitio y de calidad. No sólo que, si su intención es la de adquirir un producto o servicio, nada falle en el proceso de compra, sino que todos esos procesos los haga de forma amena, sencilla, sin que le surjan dudas que le angustien o le hagan salir del sitio con una sensación de frustración.

El sitio web es, en ese momento, la imagen de nuestra empresa, pero no sólo imagen como si se tratara de un logotipo. Es la imagen como lo pueden ser las personas con las que se encuentra un cliente al interactuar de un modo u otro con nuestra empresa. A estas personas por regla general les solicitaremos que traten al cliente de forma amable, que le haga sentir cómodo, que se haga entender, que su rostro sonría… y que, cuando el cliente termine el trato con nuestra empresa, lo haga satisfecho e incluso, si es posible, con una sonrisa.

Para ello, los detalles son muy importantes. Debemos «acompañar» al usuario durante la navegación y, si es un proceso de compra o de realización de un trámite, mostrarle en qué punto del proceso está y cuánto le queda para finalizar el mismo. Ha de tener muy claro qué es lo que se espera que haga en cada punto del proceso y poder hacerlo de forma sencilla, sin que tenga dudas de si lo está haciendo correctamente o no. Sin distracciones. Imaginaros que vamos al dentista porque tenemos dolor en un par de dientes, nos revisa la dentadura y, sin mediar palabra, se dispone a meternos el torno en la boca, no sería muy normal, no? Lo normal es que nos explique qué tenemos, nos explique qué nos va a hacer y, una vez comenzado el proceso, nos indique, lo más amablemente posible, si tenemos que abrir o cerrar la boca, morder, o lo que espere de nosotros en cada momento.

Un uso del lenguaje correcto y sencillo, sin tecnicismos tanto informáticos como propios de la actividad del producto que se ofrece, es también otro detalle a tener en cuenta. Siguiendo con el ejemplo del dentista os imagináis que, tras hacernos una revisión, se dispone a explicar lo que tenemos pero nos dice: «Se ha producido una descomposición molecular de los tejidos duros de dos de sus dientes que ha involucrado un proceso histoquímica bacteriano, el cual ha terminado con la descalcificación y disolución progresiva de los materiales inorgánicos y la desintegración de la matriz orgánica. Le vamos a eliminar todo lo afectado en los dos dientes dañados y a reemplazar la estructura perdida por medio de un material restaurador». Bueno, pues lo mismo que cualquier persona entiende de esta explicación es, más o menos, lo que entienden los usuarios con los mensajes excesivamente técnicos que se muestran en algunos sitios web. Principalmente al producirse un error, momento especialmente delicado y en el que habría que transmitir al cliente una solución al mismo, antes que una explicación técnica y detallada del mismo.

Por cierto, lo de antes quiere decir que tenemos caries en dos dientes y que nos van a poner un empaste Laughing

Hay muchos detalles como los mencionados anteriormente a modo de ejemplo, que proporcionan Usabilidad a un sitio Web. Podría decirse, por tanto, que la Usabilidad es preocuparse por los detalles, por aquellos que proporcionan amabilidad en el trato con el usuario.

Publicado en: Consulting |
comentarios

Nuevo sitio web de Gazte-txartela

Escrito por agoranet el 1 de abril de 2011

Se ha puesto en Internet un nuevo micrositio web en el que Agoranet ha colaborado en su desarrollo.

El micrositio web en cuestión es el de Gazte-txartela, enmarcado dentro del sitio web de Gazteaukera, dependiente de la Dirección de Juventud del Gobierno Vasco.

Es un trabajo del que nos sentimos especialmente contentos porque hemos tenido la enorme fortuna de haber contado con una implicación muy alta por parte del cliente y por haber éste participado de forma activa en el desarrollo del proyecto, siguiendo la metodología con la que nos gustaría desarrollar siempre nuestros trabajos, y que no siempre es posible por diferentes circunstancias.

Hubo una participación activa en la fase de planificación en la que se tratan de recopilar los datos necesarios para poder hacer un buen desarrollo posterior. Establecer cláramente los objetivos tanto de parte del cliente como, principalmente, de los usuarios, es la principal razón de ser de esta fase. Se ha de tener claro cuál es el «objetivo de negocio» del cliente, y qué «necesidades del usuario» se quieren cubrir.

Hubo una muy buena acogida a los prototipos de bajo nivel presentados como wireframes interactivos y navegables. Entendieron perfectamente el concepto de lo que se estaba presentando y participaron con entusiasmo, hay que decirlo, en la reunión de presentación para aportar mejoras en base al conocimiento de los usuarios que ellos tienen por la resolución de las incidencias, a veces on-line, a veces off-line, que se producen en su día a día.

Tras cerrar este prototipo de bajo nivel se procedió a darle la apariencia gráfica final. La ventaja principal de presentar un diseño tras haber sido validado el prototipo de bajo nivel, es que los temas de «discusión» se reducen drásticamente ya que aspectos de concepto, de Arquitectura de Información, de diseño de interacción y de ubicación de elementos en las zonas visuales de la pantalla, ya se han tratado en la primera reunión, reduciéndose en esta reunión a comentar aspectos gráficos y de diseño de apariencia, que no es poco…

El análisis heurístico llevado a cabo tras cada una de las fases reportó muy buenos resultados, y en el test de usuario que se llevó a cabo con el proyecto en fase de maquetación, se obtuvo como resultado que todos los usuarios fueron capaces de llevar a cabo las tareas o de encontrar la información que se había determinado como crítica en la fase de planificación del proyecto.

Este trabajo se ha llevado a cabo siguiendo los criterios de accesibilidad marcados por las WCAG 2.0 y en todas las fases se ha tenido especial cuidado en cumplir estas normas, tamaños de fuente, contraste suficiente de fondo y texto, etc.

Así mismo se ha puesto en Internet uno de los primeros desarrollos con diseño híbrido que se pueden encontrar en el entorno de euskadi.net. Aunque estamos seguros de que en breve podremos ver más ejemplos de este tipo de diseño, con notables ventajas, bajo nuestro punto de vista, frente al totalmente líquido.

Nuestra labor en este proyecto terminaba con el envío al servicio web de euskadi.net del sitio web maquetado, era labor suya su aplicación en el gestor de portales y hay que decir que han hecho un magnífico trabajo.

¿Qué opináis del sitio?

Publicado en: Internet |
comentarios

Sitios web accesibles, ¿y por qué no?

Escrito por agoranet el 29 de diciembre de 2010

Vaya por delante que no soy ciego, ni daltónico en ninguna de sus variedades cromáticas, ni tan siquiera tengo aún un comienzo de vista cansada, no soy sordo y no tengo ningún problema psicomotriz que me impida utilizar con solvencia cualquiera de los dispositivos de interacción con un ordenador. Podría decirse que tampoco ningún familiar ni amigo cercano tiene alguna de estas características. Digo esto para destacar que el resto de mis comentarios no están motivados por una afectación directa ni indirecta de que un sitio web no cumpla con los requisitos de accesibilidad, al menos de momento porque yo, como cualquiera de nosotros, no estoy exento de sufrir algún accidente, problema de salud o la suerte de cumplir años, que provoquen la aparición de alguna de estas circunstancias.

Algunos de los que lean esto se acordarán de aquellos autobuses urbanos en los que, para acceder, había que subir dos o tres escalones, nunca me paré a pensar en lo incómodo que era acceder a ellos hasta que, por una lesión, tuve que usar muletas y no podía tan siquiera poner el pie en el suelo. Maldije mil veces aquellos escalones y comencé a fijarme en las dificultades que las personas mayores o alguien con un carrito de bebé tenían para acceder a los autobuses, sin olvidar que para una persona en silla de ruedas el acceso era imposible, al menos por si mismo. Imaginé que la persona o personas que diseñaban estos autobuses serían gente más o menos joven que a diario subían sin ningún problema escalones y que por tanto, subir dos o tres para acceder a los autobuses que diseñaban no les parecería un gran problema. Ahora los autobuses urbanos, mayoritariamente, ya no tienen escalones, incluso se accede desde la acera con un simple paso. Pero esta mejora, no sólo ha supuesto la posibilidad de acceso a las personas con sillas de ruedas, o una mejora sustancial para personas mayores o aquellas con carritos de bebé, esa mejora en la accesibilidad de los autobuses nos afecta muy positivamente a todos, todos podemos acceder de forma más cómoda, y esta mejora no ha supuesto ninguna merma en la comodidad de acceso a una persona sin discapacidades, ni en la característica principal de los autobuses, transportar personas de un sitio a otro.

Algo parecido sucede con los sitios web, creo que hay un gran desconocimiento de la gran mejora que supone, a todos los niveles, hacer un sitio web accesible. Al hacer nuestro sitio web accesible no sólo daremos acceso a la información de nuestros productos o servicios a las personas con algún tipo de discapacidad, sino que esa mejora supondrá una gran mejora para el resto de personas y en otros niveles.

Estoy seguro de que más de una de las personas que lean esto se habrán quejado alguna vez de esos menús desplegables en los que acertar con la opción deseada sin que se repliegue o desaparezca, parece más un ejercicio de habilidad que de acceso a una información. O se habrán quejado de esos menús en los que el espacio entre una opción y otra es tan pequeño, que acertar en la deseada a la primera es una hazaña propia de francotiradores. Pues ahora prueben, para acercarse a las circunstancias de una persona con dificultades psicomotrices, a manejar el ratón con un guante de cocina puesto, de esos que empleamos para sacar cosas del horno sin quemarnos, o con alguien que nos esté moviendo nuestro brazo de forma ostensible, complicado, verdad? Por tanto, no usar ese tipo de menús, o tener en cuenta algunos detalles al desarrollarlos, supondría una gran mejora para TODAS las personas.

Hay una herramienta que me sorprende lo poco que se utiliza, sobre todo teniendo en cuenta la mejora que supone en un web. Es esa que permite medir el contraste de color entre el texto y el fondo sobre el que está escrito. Algunas veces los diseñadores web no tienen en cuenta, no ya a las personas con daltonismo, sino que los monitores de los usuarios no siempre están bien calibrados y que cómo ellos ven ese texto sobre ese fondo, no es lo mismo que lo que verá el usuario o que, en el peor de los casos, no verá el usuario. El uso de la herramienta que permite medir el correcto contraste del texto sobre el fondo e incluso determinar cómo lo verán las personas con daltonismo, ayudará a que ese texto se vea correctamente sobre el fondo en la mayoría de las circunstancias posibles. La herramienta a la que me refiero es Colour Contrast Analyser.

Pero las mejores acciones que se pueden llevar a cabo para hacer nuestro sitio web accesible, las que más efectos secundarios positivos pueden tener, son aquellas encaminadas a que un sitio web sea accesible para las personas ciegas. La razón es muy simple, a nadie se le escapa la importancia que tiene aparecer en los buscadores, sobre todo en las primeras posiciones, para ello es imprescindible que la araña de los buscadores sean capaces de entrar en nuestro sitio web hasta la cocina y verlo todo. Pero las arañas entran a nuestro sitio y lo ven como lo haría una persona ciega, ya que sólo son capaces de ver el texto que haya escrito, no las imágenes.

Cumplir con los requerimientos de accesibilidad, como segunda derivada, nos hace cumplir, como hemos visto, con aspectos de mejora SEO, también con algunos puntos de mejora para la optimización de tiempos de descarga de las páginas, así como con aspectos relacionados con la usabilidad. Por tanto estamos en el mismo caso de los escalones del autobús, mejorar la accesibilidad, provoca mejoras para todos y en múltiples aspectos.

Además, puede darnos una evidente ventaja competitiva ya que si, respecto a nuestra competencia, somos los únicos o de los pocos que cumplimos, todas las mejoras comentadas anteriormente serán para nosotros.

Publicado en: Internet |
comentarios

Jornadas SIDAR 2010

Escrito por agoranet el 8 de noviembre de 2010

Los pasados días 20, 21 y 22 de octubre tuvieron lugar en Logroño las Jornadas SIDAR 2010, y Agoranet estuvo allí.

Las jornadas estaban organizadas por la Fundación SIDAR (Seminario Iberoamericano sobre Discapacidad y Accesibilidad en la Red), que es una comunidad Iberoamericana de Desarrolladores y Diseñadores Web interesados en la accesibilidad y el diseño universal.

No es la primera vez que Agoranet está en unas jornadas organizadas por el SIDAR, ya en la anterior edición, llevada a cabo en Bilbao en el año 2005, también estuvimos y siempre se acaban aprendiendo cosas nuevas.

Imagino que a los que han asistido por primera vez les habrá pasado como a nosotros cuando asistimos en el año 2005, que de pronto empiezas a entender la razón de ser de unas cuantas de las recomendaciones que te sabes casi de memoria de las WCAG, y es como empezar a ver la luz. Siempre es muy ilustrativo escuchar directamente de personas con alguna discapacidad las dificultades que tienen a la hora de acceder a determinados sitios web. Conociendo estas dificultades es mucho más sencillo tomar conciencia y no ver las recomendaciones como una pesada carga que hay que sobrellevar, sino como una oportunidad para hacer desarrollos de calidad que permitan el acceso a todas las personas, con independencia de sus circunstancias.

Una cosa que llamó poderosamente la atención es que según los datos que se facilitaron, y a pesar de existir una legislación que obliga a cumplir con los criterios de accesibilidad a instituciones públicas y a determinados tipos de empresas del sector privado, sólo un 3% de los sitios web públicos lo cumplen.

Sería curioso que las mismas instituciones que están muy concienciadas en abrir la posibilidad de realizar buena parte de los trámites por Internet, para evitar a la ciudadanía desplazamientos y pérdidas de tiempo innecesarias, no hicieran el mismo esfuerzo en evitar esos desplazamientos y pérdidas de tiempo a un sector de población al que muchas veces esos desplazamientos les resultan más complicados. Complicaciones a veces generadas por las deficiencias de accesibilidad de los propios edificios públicos, ¿no será más barato acondicionar un sitio web que un edificio? Sin dejar de hacer ni lo uno ni lo otro.

Dentro de todo esto, fue muy ilusionante comprobar que al menos dos instituciones públicas vascas, Gobierno Vasco y Ayuntamiento de San Sebastian (pido disculpas si hubo alguna más, sólo tuvimos conocimiento de estas dos), enviaron a personal de su servicio web a estas jornadas.

Mucho se habló sobre las WCAG 2.0 y sobre certificación en accesibilidad, lo que no quedó muy resuelto fue el tema de que actualmente coexisten unas nuevas normas, las WACAG 2.0, con una norma española, la UNE 139803, que certifica en WCAG 1.0. Si a alguien le quedó claro si se puede desarrollar con las WACAG 2.0 y al mismo tiempo certificarse con la norma UNE 139803 sin ningún problema, le agradeceríamos nos sacase de la duda. Aunque, visto lo visto, nos tememos que ya habrá otra persona, institución o cosa, que le desdiga :-)

La organización de estas Jornadas SIDAR 2010 fue casi perfecta, los temas tratados interesantes, muy bueno el nivel de los ponentes y en la gente se notaba ganas de aprender sobre el tema, lo cual, para los que llevamos unos cuantos años predicando, y tratando de dar ejemplo, sobre el tema, fue muy muy gratificante.

Con en dedo en la tecla ya preparado para hacer la inscripción a las siguientes jornadas :-)

Publicado en: Consulting |
comentarios